TOP KARATE NOTICIAS
lunes, 5 de julio de 2021
viernes, 21 de octubre de 2016
LINZ 2016. KUMITE FEMENINO +68

Y por último, me he dejado para el final por razones para muchos conocida el kumite femenino de más de sesenta y ocho kilos. Con una pelota en el estómago que además de hambre por la hora a la que me enfrento con el portátil, bien podría ser producto de los nervios y la ilusión, me voy a adentrar en una categoría que no recuerdo se haya presentado nunca tan competida como la que tendrá lugar en el país centroeuropeo dentro exactamente de una semana.
59 serán exactamente las atletas que conformen el elenco de competidoras que pisarán el tatami del Tips Arena en busca de la gloria. Llegadas desde los 5 continentes y representando a países con muy poca tradición como India, Kenia o Ghana, por citar algunos ejemplos, el peso pesado femenino será de los primeros en romper el hielo de la competición el primer día de campeonato.
Ya que se me brinda la oportunidad en este espacio de explayarme con datos que a muchos ni le interesan, yo lejos de achantarme quiero seguir dando luz a una historia que en la mayoría de los casos permanece empolvada en la oscuridad de los tiempos.
El peso pesado femenino, que desde sus inicios en 1980 y hasta el consabido cambio de categorías implantado a la conclusión de Tokyo 2008, establecía el límite de la división en los sesenta kilos, ha conocido alguna de las más grandes heroínas de la historia del karate.


Esta tinerfeña de nacimiento, que a pesar de ser la mejor con mayúsculas en su categoría durante su dilatada trayectoria, nunca tuvo el premio de ostentar la corona que de sobra mereció como campeona del mundo y que sí alcanzó capitaneando al equipo nacional en 2002.
Muy cerca tuvo esa tan ansiada como merecida medalla de oro hasta en dos ocasiones, en (Munich 2000 y Tokyo 2008) disputó la final contra rivales del mismo origen (Japón) y en ambos casos vio como se le escapaba de las manos. La segunda de ellas, en el que lamentablemente para los amantes del karate resultó ser el combate de su despedida, por decisión arbitral, que se decidiría mediante el voto de calidad (que estipulaba el reglamento de entonces), del árbitro central.
Grande entre las grandes, Gloria es hoy parte del staff técnico del equipo nacional, aportando su sabiduría, sus conocimientos y sobre todo ese saber estar impecable que le distinguió como deportista durante toda su carrera deportiva.
Mi respeto, mi admiración y todo mi cariño para esta figura del karate mundial.
Y hasta aquí mi pequeño aporte para la memoria, por lo que comienzo con el último y para mi tan importante artículo sobre las atletas del peso grande.

Tras ese período de tiempo tuvo su oportunidad la pasada temporada, mostrando su gran categoría en el europeo de Estambul en el que obtuvo un oro que luego refrendaría en los Juegos Europeos de Baku.
Para el inminente mundial parte como una de las claras favoritas, posee una facilidad asombrosa para puntuar apoyada en su enorme estatura (es de las competidoras más altas del circuíto), contando con una pierna izquierda más que efectiva que le saca del atolladero en innumerables ocasiones. El de Linz será su primer Campeonato del Mundo individual, tras su participación en equipos en París 2012 obteniendo el subcampeonato, para lo que ha preparado la cita con mucho celo prodigándose más bien poco. Será uno de los “cocos” del sorteo, una de las rivales más temidas sin duda alguna por parte de sus rivales.

Al igual que Masa Martinovic, ahora Vidic, es una mujer con una talla enorme, no sólo en lo referente a su calidad sino sobre todo a sus dimensiones físicas, aunque a diferencia de la croata la iraní es una competidora mucho más calculadora y que aunque hace uso de su ventajosa corporalidad con inteligencia, tiene un punto de partida en cuanto al concepto del combate mucho más cercano a la estrategia que a las habilidades motoras.
Pieza clave en su equipo, Abbasali no ha hecho una temporada tan brillante como las que nos tiene acostumbrados, a pesar de lo cual será con casi total seguridad uno de los más serios obstáculos a salvar por los aspirantes al podium.


Su fabulosa actuación ante su público en el europeo han reforzado su candidatura mundialista, la francesa fue capaz de derrotar con autoridad a Masa Martinovic neutralizándola por completo en las semis, para luego batir en la final a una de las grandes ausentes con vistas a Austria, la finlandesa Helena Kuusisto.
La francesa es una competidora muy versátil, que se desenvuelve muy bien en diferentes tipos de combate aunque donde ofrece su mejor cara es cuando la iniciativa corre a cargo de su rival, circunstancia en la que ella se muestra muy fuerte defensivamente y con buenas soluciones puntuadoras. Cuando ha de ser ella la que tome el mando de las operaciones, aunque no sea el terreno donde más brille, se muestra como una luchadora muy segura, no comete errores defensivos y sabe buscar con claridad de ideas el camino para abrir brecha en el marcador.

Aunque sus resultados en la última temporada no hayan sido todo lo buenos que cabría esperar, es una deportista con una veteranía muy grande, respetada por sus rivales y capaz de ganarle a cualquiera.
OTRAS COMPETIDORAS RELEVANTES: Valeria Echever (Ecuador), Dragana Konjevic (Montenegro), Adrianna Vicovac (Serbia), Isabel Mallory Aco (Perú), Eleni Chatziliadou Grecia), Camelie Boisvenue (Canadá), Guadalupe Quintal (Méjico) y la veterana ex campeona del mundo en Belgrado 2010 Greta Vitelli.
Aunque llegados a esta altura pueda parecer que me he olvidado de lo más importante…nada más lejos de la realidad.
Desde hace 36 años ya que alguien me inoculara no sé qué tipo de virus en sangre, contagiándome una enfermedad de la que aún hoy no he podido curarme llamada karate, he tenido la enorme fortuna de acumular experiencias casi todas ellas positivas, y digo casi porque de todo ha habido en la viña del señor como es lógico a lo largo de un período tan extenso de tiempo, ciñendo aquellos malos tragos o sinsabores a ámbitos, situaciones y personajes muy exclusivos de un ámbito concreto.
Vivencias personales y profesionales vividas en primera persona o a través de otros por medio del ejercicio de la enseñanza, que han ido moldeándome no sólo como karateka sino también como persona. Podría citar muchísimos momentos, anécdotas o épocas de las que he disfrutado al máximo, pero ni a nadie le interesa ni es el propósito de mis palabras.
Lo que quiero subrayar con letras mayúsculas es que en esas casi cuatro décadas unido a este apasionante mundillo, los mejores momentos me los ha dado la persona que hoy es objeto de mi agradecimiento.
Para mí, un modesto obrero del karate como me defino, acostumbrado a picar piedra en los niveles de formación y cuya discreta carrera deportiva discurrió entre la mediocridad y los sueños por salir de ella, haber podido aprender todo lo que he aprendido, vivir todo lo que he vivido, y disfrutar todo lo que he disfrutado desde que nuestros caminos se cruzaron, ha sido un regalo que me ha dado la vida y que me ha permitido crecer como deportista, como profesional y también por qué no decirlo, como persona.
Por supuesto me estoy refiriendo a LAURA PALACIO, la persona que ha propiciado que yo haya tenido la oportunidad de codearme a unos niveles que de otra manera nunca lo hubiera hecho por mí mismo. Siempre estamos acostumbrados a escuchar historias en las que se pondera el papel del entrenador/enseñante en la preparación/educación de un atleta de formación o de élite, pero pocas veces leemos, escuchamos u observamos como esa misma figura formativa ha disfrutado de un crecimiento personal y un aprendizaje a través del mencionado atleta.
Yo no puedo más que dar las gracias, gracias por permitirme aprender y evolucionar en unos niveles y unos retos impensables para mí, gracias por dejarme compartir esas ilusiones siendo compañero de viaje, gracias por propiciar que yo pudiera conocer a tanta gente inalcanzable para mí de la que también he aprendido muchísimo, gracias por dejarme aportar mi granito de arena en construir todo eso que has construido con esfuerzo, talante y talento, cuando tú ya eras un producto “hecho” en el momento que llegaste a mi vida, pero sobre todo gracias,mil gracias, un millón de gracias por hacer que llorase de emoción al vivir uno de los momentos más felices de mi vida aquella tarde en la ciudad de Bremen.
Junto a ese ha habido otros muchos momentos especiales, ha sido como una cascada de acontecimientos que reconozco que en algunos momentos me han dado vértigo cargándome de una responsabilidad que me han hecho dudar, en infinidad de ocasiones de si estaba o no a la altura de las exigencias del guión.
Hoy, a las puertas de ese momento que llevamos esperando tanto tiempo, quiero que mis lectores sepan el enorme orgullo que siento de todo aquello que has conseguido por ti misma, dejando de lado argumentos técnicos u otro tipo de consideraciones objetivas.
SÍ, YA LO HAS HECHO!!!!!!… Sólo con ésta máxima y la imagen que ilustra esta parte del artículo doy fe de que eres capaz de repetirlo.
Si alguien lo pone en duda está en su total derecho, pero déjenme que les inste a repasar los enfrentamientos de hace dos años en Linz para que se den cuenta de lo que es capaz la “pequeña samurai”. Los grandes retos están hechos para las grandes personas y Laura es una de ellas. De esas personas honestas consigo mismas que lejos de engrandecerse con sus logros asumen sus inseguridades y sus miedos para luchar con el corazón por aquello que persiguen.
Ya lo he relatado en alguna ocasión, pero me gustaría volver a resaltarlo una vez más. Lejos de ser un apelativo llamativo en su intención primaria, lo de “pequeña Samurai” no surgió de mi cosecha sino que tiene su origen allá por finales del año 2013 durante el transcurso del Torneo Moscow Star. En la edición de ese año Laura tuvo el infortunio en los primeros lances del combate con la temida rusa Kovaleva de sufrir una fractura en su pie izquierdo, en los primeros segundos del combate y tras un encontronazo tuvo que ser atendida por los doctores del campeonato que decidieron que se retirase. Con un coraje que le define como persona y un pundonor conmovedor decidió continuar en la durísima pelea hasta su conclusión, luchando como una jabata muy mermada físicamente y sin apenas poder pisar en el suelo a consecuencia del dolor. A su conclusión el arbitro que dirigió la contienda se acercó a ella y le obsequió con ese término de Samurai para resaltar su valor y coraje lo que significaría el punto de partida de este singular sobrenombre.Desde ese día y con todo el merecimiento lo he utilizado para definirla. Una auténtica guerrera del tatami.
Como anécdota curiosa señalar que meses después y tras una lenta recuperación Laura consiguió su primera medalla europea venciendo en la disputa de la misma a Vera Kovaleva, con la que había sufrido el percance de la lesión dando todo un recital al vencer la contienda por un rotundo 8 a 0.
A escasos días del comienzo del mundial y cuando los nervios empiezan a atenazar quiero expresar mi deseo de que esta historia que comenzó hace unos años atrás tenga en la ciudad de Linz un nuevo episodio. Un nuevo episodio que en la previa ha contado con todos sus ingredientes en forma de triunfos, derrotas, alegrías, lágrimas, sudor, incertidumbre, esfuerzo…y que llegado el momento de la verdad, sólo servirán para mirar atrás y sentirse orgullosos de la trayectoria dibujada en el camino, pero con la tranquilidad y la satisfacción de haber hecho las cosas no como hay que hacerlas, sino como TÚ sabes hacerlas, y de eso tan sólo los que te conocemos sabemos de lo que hablamos.
Como me dijo un gran amigo mío un día muy importante para mí y como yo también en alguna ocasión te he repetido….
NO TE VOY A DESEAR SUERTE…QUE SE HAGA JUSTICIA!!!!!
miércoles, 19 de octubre de 2016
LINZ 2016. KUMITE EQUIPO MASCULINO Y FEMENINO

KUMITE EQUIPO MASCULINO
Data de 1970 la fecha de la celebración del primer Campeonato del Mundo de karate, desde ese primer certamen la modalidad más antigua y la que se ha disputado en todas y cada uno de los certámenes ha sido la de kumite por equipos masculino. Desde que el anfitrión Japón, venciese en aquella primera final a Canadá, el equipo que ha dominado el medallero a lo largo de estas 22 ediciones ha sido Francia. Con 8 títulos en su haber (París 1972, Kota kinabalu 1994, Sun City 1996, Río de Janeiro 1998, Munich 2000, Monterrey 2004 y París nuevamente en 2012), es con holgura el país más laureado seguido de Gran Bretaña con 6 oros (Long Beach 1975, Taipei 1982, Maastricht 1984, Sidney 1986, El Cairo 1988 y Méjico 1990), y de España con cuatro (Madrid 1980, Granada 1992, Madrid 2002 y Tampere 2006).
Grandes formaciones ha contado siempre en su haber el equipo galo de entre las que me sería difícil destacar alguna, pero la que más logros grupales consiguió para su país y la que obtuvo cuatro títulos consecutivos, fue la que aglutinó en ese período de tiempo a hombres tan destacados como Cristoph Pinna, Gilles Cherdieu, Alexander Biamonti, Mickael Braun, Romain Anselmo, Seydina Balde y Alain Le Hetet, que formaron el núcleo “duro” de ese combinado, al que se agregarían de manera menos significativa algunos otros nombres.
Hoy en día y a pesar de no estar en ese nivel de supremacía que tuvieron esas otras generaciones los franceses siguen siendo un equipo competitivo, producto más del nivel adquirido por otros países que antes no eran nadie en el panorama internacional y que en la actualidad han mejorado ostensiblemente su nivel, que de un descenso por parte de la selección tricolor cuya cantera sigue siendo inagotable.

El conjunto que formará en el mundial estará integrado por su buque insignia Enes Erkan a la cabeza, muy bien secundado por Erman Eltemur, Alparslan Yamanoglu, los veteranos Gokhan Gunduz y Yaser Sahintekin, Ridvan Kaptan y Develi. Un equipo plagado de hombres de gran talla en su mayoría, salvo Eltemur, y del que echo de menos un atleta importantísimo en mi opinión como es Ugur Aktas, no termino de entender a qué motivos atiende esta decisión, pero si hay una selección que se pueda permitir esos lujos esa es la turca.


Una vez más hay que situarles al frente de de las predicciones, principalmente por calidad pero también por el respeto que infunden en sus rivales que ven en los africanos un equipo temible. Más armados que nunca presentan un plantel en el que combinan pesos grandes (Elasfar, Mansour y Elkotby), con luchadores más ligeros pero de una calidad más que contrastada como el campeón del mundo Hanafy, Aly Elsawy. Completando el equipo estarán también los pesos intermedios Abdel Rahman y Solyman, atletas solventes y con experiencia. Como ven una mezcla más que interesante que le confiere al seleccionado egipcio grandes posibilidades estratégicas en función del equipo al que se enfrenten.

Aquella final que parecía iba a ser un paseo para los teutones, se torció gracias al buen hacer de los iraníes que con un trabajo excelente, fueron poco a poco dándole la vuelta a la situación hasta hacerse los dueños del tatami.
Dos años más tarde se encuentran aún en disposición a optar a las medallas, sus principales figuras Horne y Bitsch aún mantienen el nivel de tiempo atrás, pero la ausencia de uno de sus pilares, auténtica alma del equipo Nika Tsurtsumia, puede ser un hándicap enorme no sólo por su aportación indudable en el aspecto técnico, sino sobre todo en el anímico.
El resto de la alineación estará completada por Mehmet Bolat, Ricardo Giegler, Leistenschsneider, Winters y Drexel.

Admirado y odiado a partes iguales el combinado galo sigue siendo respetado y haciéndose respetar con una actitud de equipo que hace que sus integrantes, den más allá de lo que se espera de ellos. No todos son competidores de primer nivel, pero cuando pelean en grupo son capaces de superar las expectativas que se tiene de ellos.
Sin ser un plantel de los mejores sí que les concedo posibilidades en base a esto que hemos comentado. Los tres hermanos Dacosta (Steven, Logan Y Jessie), Marvin Garin, Corentin Seguy, Bouazza y Grillon serán los encargados de intentar dejar a su país a la altura de esa brillante historia que tanto pesa.
JAPÓN: Sorprendente podría parecer el único título que ostenta Japón que data nada menos que de 1970, durante el transcurso del primer torneo mundial organizado por la WUKO (actual WKF). Los pioneros del karate y de la parcela deportiva del mismo, han destacado tradicionalmente en el aspecto individual, especialmente en los pesos bajos, donde han contado con innumerables campeones de todas las épocas, pero muy pocas veces han contado con conjuntos tan poderosos como el que les va a representar en Austria. Para mi gusto uno de los favoritos más claros para el triunfo final, no sólo por la categoría de sus deportistas, sino por el estado de forma de los mismos.
Con Ryutaro Araga a la cabeza los asiáticos tienen fundadas esperanzas de lograr por segunda vez en su historia subir al cajón más alto. Junto a Ryutaro estará Nishimura, en estado de gracia esta temporada, el combativo Watanabe e Iimura, los tres pesos medios, y por otro lado el gigantesco Kagawa, Ishizuka y el semimedio Shinohara, que a mi criterio es el más flojo del equipo.

Resultados como los obtenidos recientemente en el campeonato del mundo universitario de Braga (plata), o las recientes medallas cosechadas en el Campeonato del Mediterráneo (bronce) e Iberoamericano (oro), nos hacen mirar al futuro con optimismo.
Algunos atletas llamados a ser importantes dentro del equipo comienzan a asumir su rol como es el caso de Rodrigo Ibáñez, del cual todos esperamos sea el atleta que en un futuro cercano, ojalá sea ya mismo, repita momentos históricos para el karate nacional como nos dieron otros grandes campeones en distintas épocas.
La selección española que nos representará en el Tips Arena estará integrada por el susodicho Rodrigo Ibáñez, Aarón Hernández, Jagoba Vizuete, Raúl Cuerva, Carlos Jimena, Pablo Arenas y Matías Gómez.
Otros equipos a seguir: Azerbayán, Brasil, Bosnia, Marruecos y mucho cuidado con Portugal, muy buen bloque, muy conjuntado y con la motivación por las nubes tras su bronce de Montpellier.
KUMITE EQUIPO FEMENINO
Al igual que pudimos comprobar en la categoría masculina, en féminas el dominio francés en el medallero, sin ser tan abrumador sí que es un hecho. Cuatro títulos jalonan la trayectoria de las francesas desde que en 1992 se celebrase el primer certamen femenino de conjuntos. En aquella primera ocasión que tuvo lugar en España el triunfo cayó del lado de un karate británico que por entonces aún se mantenía en una posición destacada en el panorama internacional ,y a los que nunca ha vuelto desde que pasase su época dorada. Molly Samuels, y las hermanas Toney Jilliam y Julliette fueron las escogidas por su seleccionador Ticky Donovan para pasar a la historia como las primeras campeonas del mundo.
Tras el equipo francés nos encontramos en segunda posición del medallero con España. El equipo femenino español ha tenido la posibilidad de disputar nada menos que siete finales en unos campeonatos del mundo en doce ediciones disputadas, de las cuales ha conseguido llevarse el oro en dos ocasiones (Kota Kinabalu 1994 y Madrid 2002).
Refrescando un poco la memoria me gustaría mencionar a las cuatro heroínas que llevaron a nuestro país a tan altas cotas, sus nombres Rosa Ortega, Carmen García, Consuelo Hernández y Silvia Fajardo. Ocho años más tarde la hazaña se repetiría en esta ocasión con Gloria Casanova, Cristina Feo, Noelia Fernández y Estefanía García como protagonistas.

Para este mundial las niponas, que lejos de acusar la ausencia de Miki Kobayashi retirada tras el mundial 2014 acudirán con toda la artillería a Linz. El plantel de lujo que presentarán estará formado por Ayumi Uekusa, Kayo y Mayumi Someya y la joven Natsumi Kawamura.

Las francesas actuales subcampeonas del mundo y bronce europeo, no pudieron en Montpellier obsequiar a sus seguidores con el oro continental, tras una semifinal en la que un error de bulto de Nadege Ait Ibrahim le costó el pase a la final. No sé si a consecuencia de este lance o por otros motivos pero la ex campeona mundial del peso pesado no será integrante del combinado galo, ya en Montpellier vio como su lugar en el peso pesado era ocupado por Anne Laure Florentin y meses después, se ve fuera también del conjunto que formará en el mundial.
Apunten a las francesas en sus quinielas, son un seguro generalmente en los medalleros y en esta ocasión todo apunta a que irá por los mismos derroteros.

La inclusión en el equipo de jóvenes talentos como Randa Roshfelt no sé si será suficiente para repetir lo de hace dos años, pero con la aportación de Lotfy, intratable en casi todas sus intervenciones y el buen hacer al que nos tienen acostumbradas sus compañeras seguro que darán mucho que hablar.
Muy ofensivas y con gran facilidad para elaborar acciones de máxima puntuación (ipones), cuando ponen la directa resultan imparables, de la capacidad para neutralizar en gran medida estos argumentos ofensivos que tengan sus rivales, dependerá en gran medida sus posibilidades de éxito.

Como ven no es moco de pavo este test celebrado en Toledo teniendo en cuenta la cercanía del mundial y sobre todo el renombre de los equipos participantes con sus plantillas al completo.
Seguramente la empresa no será fácil pero si son capaces de “enchufarse” al campeonato desde el inicio tienen potencial de sobra contrastado para darnos a todos una enorme alegría.
Este equipo llevado desde la esquina por Ángel Árenas y Gloria Casanova estará formado por Cristina Vizcaíno, Cristina Ferrer, Rocío Sánchez y Laura Palacio.
Desde aquí desearle las mejor de las suertes ya que su suerte será la nuestra, al menos para quien esto escribe.
Y así podría seguir enumerando equipos hasta aburrir, la igualdad dominante en equipos femeninos daría para una lista mucho más extensa de nombres de equipos relevantes con opciones a todo. El formato de la competición femenina con tan sólo tres combates por eliminatoria da lugar a que haya muchos selecciones con posibilidades de armar combinados competitivos. Como sería extenderme demasiado pormenorizar todos esos conjuntos, los citaré aclarando que cualquiera de ellos está capacitado para optar al podium, sólo que me he decantado por los anteriores porque en mi criterio son los más poderosos, ya sea por historia como por momento de forma actual.
Esos equipos a los que hago referencia son CROACIA, AUSTRIA, AZERBAYÁN, UCRANIA, RUSIA, CHINA e IRÁN.
sábado, 15 de octubre de 2016
LINZ 2016. KATA EQUIPO MASCULINO Y FEMENINO

KATA EQUIPO MASCULINO

En cuanto a títulos obtenidos no hay ninguno que pueda siquiera a acercarse a la magnitud de los logros de los hermanos Hasegawa (Yukimitsu, Shinichi y Katsuhide), que portando el escudo de su país encadenaron nada menos que seis títulos de campeones del mundo consecutivos.
Su reinado comenzó en nuestro país durante la celebración del mundial que tuvo como sede la preciosa ciudad de Granada, donde se hicieron acreedores a la medalla de oro por delante de España, que en aquel momento formaba con Juan Carlos de la Fuente, Javier Hernández y Alfonso Sänchez. Tras ese primer logro se sucedieron los títulos acudiendo a la cita mundial cada dos años y llevándose el preciado botín en cada uno de ellos hasta el año 2002, curiosamente también en nuestro país ( Madrid fue la sede), y también por delante de España, que nuevamente se tendría que conformar con la plata en esta ocasión formando con Javier Hernández (el único que repetía con respecto a 1992), Fernando San José y Víctor López.
Disputada final en el que curiosamente, fue el primer campeonato del mundo que se celebró por el sistema de banderas y enfrentamientos directos, siendo también la primera ocasión en la que se realizó un bunkai (aplicación) para dirimir el vencedor en la final, ambos equipos realizaron Chatanyara no Kushanku con su respectiva muestra explicativa.
Fieles exponentes del estilo Shito Ryu, no se les puede identificar con un kata en concreto, a lo largo de su amplia trayectoria realizaron en finales katas como Suparinpei, Chatanyara o Annan. Por el contrario a Yukimitsu, que fue el que desarrolló una carrera individual más destacada, se le recuerda principalmente por su precioso e imitado Matsumura no Bassai.
Para encontrar una derrota en un mundial de los hermanos Hasegawa (se tuvieron que “conformar” con el bronce), tenemos que trasladarnos hasta el 2004, en la ciudad mejicana de Monterrey, lugar y momento en el que el laureado equipo fue doblegado por otro conjunto que marcaría una época comandado por Luca Valdesi. La alineación que completaban Lucio Maurino y Vincenzo Figuccio desplazó del primer lugar a los japoneses, repitiendo la hazaña que catorce años antes habían protagonizado en el mismo país otra formación de transalpinos formada por Darío Marchini, Paolo Acri y Cardinale.
El equipo se desmembró dos años más tarde en Tampere con la retirada de Katsuhide, entrando en su lugar Itaru Oki. Tras la consecución de una nueva medalla de bronce sería el momento en el que Yukimitsu y Shinichi decidirían poner punto y final a los campeonatos del mundo cerrando una etapa gloriosa e inigualada con el equipo nacional.

Para la historia quedará la memorable final de hace dos años en la que los españoles dieron todo un recital para imponerse a los egipcios. El magnífico kata (Annan) y sobre todo bunkai que ejecutaron los españoles, dieron a España el ansiado oro que durante décadas se había perseguido pero que nunca, y a pesar de haber contado con excelentes formaciones, había caído de nuestro lado.
Tuvo que ser en Bremen donde Miguel Ángel López, que también fuese artífice de aquellos dos equipos que tuvieron la plata en Granada y Madrid, el lugar en el que por fin y tras toda una vida dedicada a ello, viera desde su posición de seleccionador como España, al fin, escuchaba el himno nacional en honor a uno de sus equipos de kata en unos campeonatos del mundo.
Dos años más tarde y tras un período en el que no se prodigaron en exceso, volvieron a la carga en esta temporada. El subcampeonato de Europa obtenido en Montpellier como logro más destacado, pero sobre todo otros resultados más recientes como los de la Copa del Mediterráneo o el Open de Hamburgo en los que han sido superados sorpresivamente, nos han mostrado a un equipo que aún está en proceso de acoplamiento, pero al cual hay que dar todo el crédito que merece como campeones del mundo que son.
No será nada fácil repetir el logro de Bremen, pero sin duda alguna España será uno de los equipos más temidos. A poco que consigan afinar la sincronización en los katas de las rondas preliminares, ajustar detalles, e interiorizar definitivamente los pequeños cambios introducidos en el bunkai durante el período que resta de preparación, estarán en condiciones de aspirar a lo máximo.

Con un equipo nativo de Ryuei Ryu el nuevo equipo japonés ya ha dado sobradas muestras de su valía consiguiendo triunfos allá donde ha participado, el más reciente ante su público en el Open de Okinawa, donde enseñaron sus cartas. Muy dinámicos en su trabajo, imprimiendo ritmos alegres, con movimientos fluidos y potentes los katas de los japoneses resultan vistosos y sobre todo nos aportan un aire algo diferente a la tendencia que veníamos viendo en los campeonatos internacionales de los últimos años.
El repertorio de katas que ejecutan es mayoritariamente de su escuela, con Heiku, Paiku, Suparinpei, Chatanyara y Annan, éste último para la ronda final. Contando además con un bunkai muy bueno y sobre todo rítmico, en la línea del que desarrollaban sus predecesores introduciendo esas pausas imitadas ya por muchos, en las que se aíslan los tres integrantes tomando distancia, para encontrarse lentamente en el centro y continuar con otra secuencia.
Al no ser cabezas de serie en este torneo, serán los más temidos durante el sorteo. Están en un gran momento y acuden con ganas de revancha para su país.


La reciente derrota que infringieron a los nuestros en Toledo les coloca como uno de los equipos con opciones, pero a la vez me hace ser optimista en cuanto a los nuestros, ya que en la primera ocasión que lo consiguieron España abrazó la gloria del título mundial meses después, ojalá lo de Toledo sea el preludio de la repetición que aconteció hace dos años.

Algunas dudas en cuanto a la alineación sí que ha habido, pero finalmente las pruebas han quedado sólo en eso, experimentos que parece ser no han funcionado todo lo bien que se podía esperar, y será finalmente Alfredo Tocco el que complete el equipo junto a Mattia Busato y Alessandro Iodice.
Otros equipos a tener en cuenta: Malasia, Turquía, Hong Kong y Egipto.
KATA EQUIPO FEMENINO
Veintiocho será la cuantía de equipos que entren en liza el viernes 28 de este mismo mes, por 27 en categoría femenina. De entre ese generoso número de equipos me vienen a la mente cuatro que creo que están por encima del resto Japón, España, Italia y Alemania.

Del plantel que se formó originariamente para representar a Japón, con integrantes del estilo Goju Ryu, en los mundiales de Belgrado 2010 y que estaba formado por Fumi Sakai, Kazuyo Inoue y Yoko Kimura, ya no queda ninguna en el equipo que fuese campeón del mundo sin disputar la final, a causa de la desgraciada lesión de Nguyen.
En sucesivas oleadas han ido entrando en la formación Suzuka Kashioka y Miku Morioka, sustituyendo a Kazuyo Inoue y Fumi Sakai para coronarse campeonas nuevamente en París 2012. Posteriormente llegó Yamashita que entró a formar parte del plantel en 2014, cuando Kashioka decidió seguir su carrera en individual, eso sí, en esta ocasión sin la misma suerte que en las dos ediciones precedentes ya que cayeron en la final ante Alemania.
Por último, la incorporación más reciente al equipo es la de Hikaru Ono, excampeona mundial sub 21 que ha desplazado a la veterana Yoko Kimura de la formación, cerrando el equipo con los nombres mencionados en un principio.
Datos aparte el equipo nipón con su tradicional Kururunfa como kata primordial, y con las reservas lógicas por la situación vivida recientemente, será como siempre el foco de atención cuando salten al tatami. En buena lógica, y si como digo, todo transcurre con normalidad deberían estar luchando por las preseas.

El trabajo que está realizando con ellas el recién estrenado como seleccionador Jesús del Moral está siendo excelente como pudimos constatar en Toledo, en el que las chicas rallaron a un muy buen nivel, mostrándose a sí mismas el camino a seguir para lograr el objetivo de repetir lo conseguido en Francia en el pasado mes de mayo. El equipo se mostró sin fisuras, muy bien sincronizado y transmitiendo mucha seguridad en todas sus intervenciones, tan sólo las italianas vencieron a las nuestras en una final de gran nivel como las que pudimos observar en el torneo mediterráneo.
Muchas posibilidades le veo a este equipo, el hándicap con el que se podrán encontrar las españolas sería el de no estar situadas como cabezas de serie en la composición de las pooles, lo que supone una dificultad añadida al no poder evitar a los “cocos” hasta unas hipotéticas semifinales , además de cobrar mayor importancia si cabe la estrategia a la hora de escoger los katas. En el camino habrá un terreno minado, lleno de dificultades, pero veo al plantel dirigido por Del Moral mentalizado y preparado para emprenderlo con las máximas garantías.

El equipo italiano tradicionalmente ha exhibido una manera de hacer que no es muy de mi gusto, pero en los últimos años ha dado un giro de timón a su estilo y tengo que decir que me parecen un conjunto extraordinario, en pocas palabras, ahora sí que me convencen.
Mucho cuidado con las italianas, que con su explosivo bunkai se han mostrado prácticamente insuperables. Las veo capacitadas para todo, incluso para meterse en la final, y una vez allí serán un equipo temible para el que tenga que enfrentarse a ellas. Nunca antes Italia tuvo una formación tan bien trabajada en féminas, pero sobre todo con tantas posibilidades de llegar lejos en un campeonato mundial, todo esto a priori claro está.

Lo que sí me atrevo a valorar no son las circunstancias sino el trabajo exhibido por Jasmin Bleul, Heinrich y Wachter, un trabajo muy bueno en cuanto a acoplamiento de sus integrantes, pero que baja algunos enteros en el aspecto técnico sobre todo de las dos que van detrás (Heinrich y Wachter). Otro de los aspectos que me llama la atención es comprobar que mientras a algunos equipos se les penaliza por la excesiva respiración, en el caso de las teutonas no sólo no ocurre lo mismo sino que se argumenta que transmiten potencia, cuando gran parte de ésta viene por el apoyo sonoro que le acoplan.
No quisiera tampoco dar la sensación de que sólo valoro lo negativo, me parecen un buen equipo, muy trabajado pero sin más. Como campeonas del mundo siempre se espera algo más que creo que este equipo no nos puede dar. No obstante y pese a todo lo expuesto las considero unas de las candidatas al podium, veremos si el tiempo me da o me quita la razón.
Otros equipos a tener en cuenta serán Francia, Egipto y Turquía.
LINZ 2016. KUMITE MASCULINO +84


Erkan no es un competidor que arrolle en el marcador, se trata más bien de un competidor táctico pero que con la contundencia que imprime a sus acciones, consigue un doble objetivo, abrir brecha en el marcador y en la moral de sus rivales. Muy buen anticipador, con una pierna que utiliza certeramente tanto a la zona media como a la zona alta, el turco muestra pocas debilidades que hagan albergar esperanzas a sus contrincantes de poder hincarle el diente. Su presencia en el tatami es imponente transmitiendo una seguridad en sus combates, los cuales controla en todo momento.
Tras su lesión de la temporada pasada está de vuelta y amenaza con perpetuarse en el primer puesto, difícil lo tendrán para hacerle doblar la rodilla.




Su apariencia física que dista mucho de ser la de un competidor atlético es engañosa, Sajad es un hombre con una explosividad asombrosa y un gran poderío en el cuerpo a cuerpo, en el que aprovecha muy bien su bajo centro de gravedad para obtener ipones de bella factura.

Quisiera poner el acento en este aspecto que no es tangible pero que en mi opinión marca las diferencias en la alta competición. A nadie se le escapa ponderar aquellas cualidades fácilmente visibles, incluso para los no iniciados, pero hay otras que no son tan obvias y que considero sin miedo a equivocarme que en igualdad de condiciones, son las que determinan quién es el que llega y quién se queda en el camino pese a todo el talento que se pueda tener. Frases como “tienes que…”, “intenta hacer…”, “puedes hacerlo…” en la mayoría de los casos se quedan a mitad de camino entre la intención y la consecución del hecho. Sólo aquellos con esa capacidad para llevar a cabo lo que han planeado en su mente, son los contarán con más posibilidad de lograr su objetivo ya que lo que hagan lo harán al máximo de sus posibilidades, por el contrario el que no posee esa “determinación” no conseguirá sacar lo mejor de sí mismo o ni siquiera llegará a intentarlo.


Ante esta situación tenemos a un Jagoba que ya sabe cual es el camino a seguir para el éxito, él ya sabe lo que es triunfar en un mundial y ahí estará de nuevo para intentar repetirlo. Respeto de sus rivales y buen hacer como es costumbre en el vitoriano no le van a faltar.
OTROS NOMBRES A SEGUIR: Moreno Sheppard (Holanda), Stefano Maniscalco (Italia), Salim Bendiab (Francia), Wellington Barbosa (Brasil), Filipe Reis (Portugal), Asiman Gurbanli (Azerbayán), Franklin Mina (Ecuador), Hideyoshi Kagawa (Japón), Almir Cecunjanin (Montenegro) y Franco Recouso (Argentina)
LINZ 2016. KUMITE MASCULINO -84


Ese sólo sería el principio de lo que vendría después, años de dominio por los tatamis de todo el mundo, en los que Egea se ganó el respeto del karate mundial y sobre todo el consenso general de aceptarle como el atleta de referencia, el hombre a batir.
Uno tras otro fueron cayendo triunfos hasta acumular nada menos que siete títulos europeos individuales, seis de ellos consecutivos, (sólo interrumpidos por el bronce que consiguiese en la edición de París 84), tres títulos mundiales individuales (El Cairo 88 en la extinta categoría open, México 90 y Granada 92), y tres Copas del Mundo todas ellas en Budapest (85, 87 y 89).
A este impresionante palmarés habría que añadirle el oro por equipos liderando al maravilloso equipo nacional que hizo historia en Granada 92 junto a Jesús Juan Rubio, Juan Hernández, José María Torres, Víctor Alvarado, Tomás Herrero y Fernando García, así como otras tres medallas mundiales de bronce obtenidas en Sidney 1986 (-80 kg y Open) y el Cairo 1988 (-80kg).
Como podemos apreciar a través de estos datos al hablar de José Manuel Egea lo hacemos de uno de esos deportistas que aparecen cada mucho tiempo, que no sólo ganan medallas sino que la repercusión de sus éxitos van más allá de la fría exposición de unos números. Marcó una época por sus triunfos, su dominio avasallador en muchos casos, pero también por su inimitable manera de combatir. Presionador natural, con un dominio de la distancia corta que no admite comparación, apoyaba su ofensiva en una defensa activa muy poderosa con la que penetraba en la distancia de su oponente. Muy poderoso físicamente, con un centro de gravedad bajo era capaz de desarmar a sus rivales enfrentando el combate en los espacios reducidos, donde se sentía como pez en el agua.
Para rematar añadir que José Manuel Egea es de esos deportistas que cuando te sientas a verle sabes que va a pasar algo distinto, que por muy cuesta arriba que se ponga un encuentro siempre tienes la sensación de que va a darle la vuelta a la situación, pero sobre todo es de esos deportistas que engrandecen al deporte con su manera de comportarse tanto dentro como fuera de la competición.

Todos o casi todos los entendidos apuntan en la misma dirección en cuanto a dar pronósticos en relación a la categoría de -84 kg se refiere. Tras dos finales consecutivas perdidas en los últimos dos campeonatos del mundo ante Kenji Grillon (París 2012) y Gogita Arkania (Bremen 2014), ha llegado el momento de que Ryutaro Araga haga valer su condición de máximo aspirante y logre lo que ya hiciera su hermana Tomoko Araga (actual coach del equipo nacional), nada menos que dos veces consecutivas (Monterrey 2004 y Tampere 2006).
Ryutaro que ha ganado prácticamente todo lo que ha disputado en estos dos últimos años, necesita de este resultado para confirmarse como el mejor atleta japonés de los últimos tiempos.
Detrás de esa aparente forma cansina con la que compite, se esconde un atleta muy veloz e inteligente que sabe cambiar los ritmos del combate cuando y como le conviene. Aunque en ocasiones pueda parecer algo indolente y dar la sensación de recurrir a la ley del mínimo esfuerzo, estamos ante uno de los competidores que más nos puede hacer disfrutar por calidad y variedad técnica, pero sobre todo por el excelente “timing” que posee al realizar sus acciones puntuadoras.
No me atrevería a asegurar si está ante su última oportunidad o no, sólo él lo sabe, pero dada la juventud con la que tradicionalmente desaparecen de la escena los competidores japoneses y tratándose de sus terceros campeonatos mundiales, mejor sería para sus intereses que fuese esta la ocasión deseada.


Habilidad y capacidad táctica serán la base de su propuesta para dar el asalto a las medallas, sin ser su mejor momento nunca me atrevería a descartarle. Si encuentra su sitio en el tatami y comienza a fluir como en él es habitual, puede convertirse en un rival muy poderoso para sus contrincantes.

Poorshab que en sus inicios realizó muy buenas campañas en la categoría de pesados, está en plena madurez deportiva, el de Linz podría ser la ocasión definitiva en la que pueda optar a esa medalla que se le escapó en por dos veces, una ante Maniscalco en el peso pesado en París 2012 y otra frente a Elkotby en Bremen.

Hasta aquí a nadie le deberían de sorprender ninguno de los nombres aportados, así que el cuerpo me pide sorprender un poco, aún a riesgo de que en algún momento alguno de los lectores me puedan dar un tirón de orejas por mi atrevimiento, tanto por incluir algún competidor que pueda sonar a sorpresa como por dejar de hacerlo con otros de renombre y reconocido prestigio.
Es quizá en la categoría donde puedo haber pecado de “arriesgar” en mayor medida. Nada menos que dos campeones del mundo estarán en la nómina de inscritos como son Kenji Grillon y Gogita Arkania y a los que no es que no les otorgue opciones, sino que no les veo en el nivel extraordinario que mostraron en otros tiempos. Ambos saben lo que es ganar y pondrán todos los argumentos que atesoran que no son pocos, para afrontar el mundial, pero si me tengo que decantar lo haría por los anteriormente analizados.
Completando la nómina de favoritos aportaré los nombres de Giorgios Tzanos (Grecia), Berat Jakupi (Macedonia), Noah Bistch (Alemania), el campeón de Europa 2015 (Nello Maestri), pero sobre todo un rejuvenecido Nuno Moreira que está en un espléndido momento de forma y Alvin Karaqi (Kosovo), que podría ser la revelación del torneo.
Para el final me he dejado al madrileño Aarón Hernández, su actuación en los pasados campeonatos de Europa no nos sirvió para poder sacar muchas conclusiones ya que su pronta eliminación ante uno de los peces gordos de la categoría Noah Bistch no le permitió conseguir ese rodaje internacional que tanto necesita y sin él cual es muy difícil rendir al máximo nivel. Cualidades las tiene, físicamente es un portento, ahora le falta confirmarse en un evento de gran nivel consiguiendo victorias parciales que refuercen su autoestima y le hagan creer en sus posibilidades. Un adelanto de lo que podemos esperar de Aarón lo pudimos apreciar en los Campeonatos del Mediterráneo en la modalidad de equipos, en los que se marcó un combatazo espectacular frente a Luigi Busa, al que derrotó con autoridad. Hace tiempo que esperaba ver ese Aarón que vi en Toledo y que muchos intuimos desde que era muy joven, ojalá ese nivel que exhibió en la ciudad manchega tenga continuidad en Linz, sería una gran noticia para el equipo nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)