
KATA EQUIPO MASCULINO

En cuanto a títulos obtenidos no hay ninguno que pueda siquiera a acercarse a la magnitud de los logros de los hermanos Hasegawa (Yukimitsu, Shinichi y Katsuhide), que portando el escudo de su país encadenaron nada menos que seis títulos de campeones del mundo consecutivos.
Su reinado comenzó en nuestro país durante la celebración del mundial que tuvo como sede la preciosa ciudad de Granada, donde se hicieron acreedores a la medalla de oro por delante de España, que en aquel momento formaba con Juan Carlos de la Fuente, Javier Hernández y Alfonso Sänchez. Tras ese primer logro se sucedieron los títulos acudiendo a la cita mundial cada dos años y llevándose el preciado botín en cada uno de ellos hasta el año 2002, curiosamente también en nuestro país ( Madrid fue la sede), y también por delante de España, que nuevamente se tendría que conformar con la plata en esta ocasión formando con Javier Hernández (el único que repetía con respecto a 1992), Fernando San José y Víctor López.
Disputada final en el que curiosamente, fue el primer campeonato del mundo que se celebró por el sistema de banderas y enfrentamientos directos, siendo también la primera ocasión en la que se realizó un bunkai (aplicación) para dirimir el vencedor en la final, ambos equipos realizaron Chatanyara no Kushanku con su respectiva muestra explicativa.
Fieles exponentes del estilo Shito Ryu, no se les puede identificar con un kata en concreto, a lo largo de su amplia trayectoria realizaron en finales katas como Suparinpei, Chatanyara o Annan. Por el contrario a Yukimitsu, que fue el que desarrolló una carrera individual más destacada, se le recuerda principalmente por su precioso e imitado Matsumura no Bassai.
Para encontrar una derrota en un mundial de los hermanos Hasegawa (se tuvieron que “conformar” con el bronce), tenemos que trasladarnos hasta el 2004, en la ciudad mejicana de Monterrey, lugar y momento en el que el laureado equipo fue doblegado por otro conjunto que marcaría una época comandado por Luca Valdesi. La alineación que completaban Lucio Maurino y Vincenzo Figuccio desplazó del primer lugar a los japoneses, repitiendo la hazaña que catorce años antes habían protagonizado en el mismo país otra formación de transalpinos formada por Darío Marchini, Paolo Acri y Cardinale.
El equipo se desmembró dos años más tarde en Tampere con la retirada de Katsuhide, entrando en su lugar Itaru Oki. Tras la consecución de una nueva medalla de bronce sería el momento en el que Yukimitsu y Shinichi decidirían poner punto y final a los campeonatos del mundo cerrando una etapa gloriosa e inigualada con el equipo nacional.

Para la historia quedará la memorable final de hace dos años en la que los españoles dieron todo un recital para imponerse a los egipcios. El magnífico kata (Annan) y sobre todo bunkai que ejecutaron los españoles, dieron a España el ansiado oro que durante décadas se había perseguido pero que nunca, y a pesar de haber contado con excelentes formaciones, había caído de nuestro lado.
Tuvo que ser en Bremen donde Miguel Ángel López, que también fuese artífice de aquellos dos equipos que tuvieron la plata en Granada y Madrid, el lugar en el que por fin y tras toda una vida dedicada a ello, viera desde su posición de seleccionador como España, al fin, escuchaba el himno nacional en honor a uno de sus equipos de kata en unos campeonatos del mundo.
Dos años más tarde y tras un período en el que no se prodigaron en exceso, volvieron a la carga en esta temporada. El subcampeonato de Europa obtenido en Montpellier como logro más destacado, pero sobre todo otros resultados más recientes como los de la Copa del Mediterráneo o el Open de Hamburgo en los que han sido superados sorpresivamente, nos han mostrado a un equipo que aún está en proceso de acoplamiento, pero al cual hay que dar todo el crédito que merece como campeones del mundo que son.
No será nada fácil repetir el logro de Bremen, pero sin duda alguna España será uno de los equipos más temidos. A poco que consigan afinar la sincronización en los katas de las rondas preliminares, ajustar detalles, e interiorizar definitivamente los pequeños cambios introducidos en el bunkai durante el período que resta de preparación, estarán en condiciones de aspirar a lo máximo.

Con un equipo nativo de Ryuei Ryu el nuevo equipo japonés ya ha dado sobradas muestras de su valía consiguiendo triunfos allá donde ha participado, el más reciente ante su público en el Open de Okinawa, donde enseñaron sus cartas. Muy dinámicos en su trabajo, imprimiendo ritmos alegres, con movimientos fluidos y potentes los katas de los japoneses resultan vistosos y sobre todo nos aportan un aire algo diferente a la tendencia que veníamos viendo en los campeonatos internacionales de los últimos años.
El repertorio de katas que ejecutan es mayoritariamente de su escuela, con Heiku, Paiku, Suparinpei, Chatanyara y Annan, éste último para la ronda final. Contando además con un bunkai muy bueno y sobre todo rítmico, en la línea del que desarrollaban sus predecesores introduciendo esas pausas imitadas ya por muchos, en las que se aíslan los tres integrantes tomando distancia, para encontrarse lentamente en el centro y continuar con otra secuencia.
Al no ser cabezas de serie en este torneo, serán los más temidos durante el sorteo. Están en un gran momento y acuden con ganas de revancha para su país.


La reciente derrota que infringieron a los nuestros en Toledo les coloca como uno de los equipos con opciones, pero a la vez me hace ser optimista en cuanto a los nuestros, ya que en la primera ocasión que lo consiguieron España abrazó la gloria del título mundial meses después, ojalá lo de Toledo sea el preludio de la repetición que aconteció hace dos años.

Algunas dudas en cuanto a la alineación sí que ha habido, pero finalmente las pruebas han quedado sólo en eso, experimentos que parece ser no han funcionado todo lo bien que se podía esperar, y será finalmente Alfredo Tocco el que complete el equipo junto a Mattia Busato y Alessandro Iodice.
Otros equipos a tener en cuenta: Malasia, Turquía, Hong Kong y Egipto.
KATA EQUIPO FEMENINO
Veintiocho será la cuantía de equipos que entren en liza el viernes 28 de este mismo mes, por 27 en categoría femenina. De entre ese generoso número de equipos me vienen a la mente cuatro que creo que están por encima del resto Japón, España, Italia y Alemania.

Del plantel que se formó originariamente para representar a Japón, con integrantes del estilo Goju Ryu, en los mundiales de Belgrado 2010 y que estaba formado por Fumi Sakai, Kazuyo Inoue y Yoko Kimura, ya no queda ninguna en el equipo que fuese campeón del mundo sin disputar la final, a causa de la desgraciada lesión de Nguyen.
En sucesivas oleadas han ido entrando en la formación Suzuka Kashioka y Miku Morioka, sustituyendo a Kazuyo Inoue y Fumi Sakai para coronarse campeonas nuevamente en París 2012. Posteriormente llegó Yamashita que entró a formar parte del plantel en 2014, cuando Kashioka decidió seguir su carrera en individual, eso sí, en esta ocasión sin la misma suerte que en las dos ediciones precedentes ya que cayeron en la final ante Alemania.
Por último, la incorporación más reciente al equipo es la de Hikaru Ono, excampeona mundial sub 21 que ha desplazado a la veterana Yoko Kimura de la formación, cerrando el equipo con los nombres mencionados en un principio.
Datos aparte el equipo nipón con su tradicional Kururunfa como kata primordial, y con las reservas lógicas por la situación vivida recientemente, será como siempre el foco de atención cuando salten al tatami. En buena lógica, y si como digo, todo transcurre con normalidad deberían estar luchando por las preseas.

El trabajo que está realizando con ellas el recién estrenado como seleccionador Jesús del Moral está siendo excelente como pudimos constatar en Toledo, en el que las chicas rallaron a un muy buen nivel, mostrándose a sí mismas el camino a seguir para lograr el objetivo de repetir lo conseguido en Francia en el pasado mes de mayo. El equipo se mostró sin fisuras, muy bien sincronizado y transmitiendo mucha seguridad en todas sus intervenciones, tan sólo las italianas vencieron a las nuestras en una final de gran nivel como las que pudimos observar en el torneo mediterráneo.
Muchas posibilidades le veo a este equipo, el hándicap con el que se podrán encontrar las españolas sería el de no estar situadas como cabezas de serie en la composición de las pooles, lo que supone una dificultad añadida al no poder evitar a los “cocos” hasta unas hipotéticas semifinales , además de cobrar mayor importancia si cabe la estrategia a la hora de escoger los katas. En el camino habrá un terreno minado, lleno de dificultades, pero veo al plantel dirigido por Del Moral mentalizado y preparado para emprenderlo con las máximas garantías.

El equipo italiano tradicionalmente ha exhibido una manera de hacer que no es muy de mi gusto, pero en los últimos años ha dado un giro de timón a su estilo y tengo que decir que me parecen un conjunto extraordinario, en pocas palabras, ahora sí que me convencen.
Mucho cuidado con las italianas, que con su explosivo bunkai se han mostrado prácticamente insuperables. Las veo capacitadas para todo, incluso para meterse en la final, y una vez allí serán un equipo temible para el que tenga que enfrentarse a ellas. Nunca antes Italia tuvo una formación tan bien trabajada en féminas, pero sobre todo con tantas posibilidades de llegar lejos en un campeonato mundial, todo esto a priori claro está.

Lo que sí me atrevo a valorar no son las circunstancias sino el trabajo exhibido por Jasmin Bleul, Heinrich y Wachter, un trabajo muy bueno en cuanto a acoplamiento de sus integrantes, pero que baja algunos enteros en el aspecto técnico sobre todo de las dos que van detrás (Heinrich y Wachter). Otro de los aspectos que me llama la atención es comprobar que mientras a algunos equipos se les penaliza por la excesiva respiración, en el caso de las teutonas no sólo no ocurre lo mismo sino que se argumenta que transmiten potencia, cuando gran parte de ésta viene por el apoyo sonoro que le acoplan.
No quisiera tampoco dar la sensación de que sólo valoro lo negativo, me parecen un buen equipo, muy trabajado pero sin más. Como campeonas del mundo siempre se espera algo más que creo que este equipo no nos puede dar. No obstante y pese a todo lo expuesto las considero unas de las candidatas al podium, veremos si el tiempo me da o me quita la razón.
Otros equipos a tener en cuenta serán Francia, Egipto y Turquía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario