
KUMITE EQUIPO MASCULINO
Data de 1970 la fecha de la celebración del primer Campeonato del Mundo de karate, desde ese primer certamen la modalidad más antigua y la que se ha disputado en todas y cada uno de los certámenes ha sido la de kumite por equipos masculino. Desde que el anfitrión Japón, venciese en aquella primera final a Canadá, el equipo que ha dominado el medallero a lo largo de estas 22 ediciones ha sido Francia. Con 8 títulos en su haber (París 1972, Kota kinabalu 1994, Sun City 1996, Río de Janeiro 1998, Munich 2000, Monterrey 2004 y París nuevamente en 2012), es con holgura el país más laureado seguido de Gran Bretaña con 6 oros (Long Beach 1975, Taipei 1982, Maastricht 1984, Sidney 1986, El Cairo 1988 y Méjico 1990), y de España con cuatro (Madrid 1980, Granada 1992, Madrid 2002 y Tampere 2006).
Grandes formaciones ha contado siempre en su haber el equipo galo de entre las que me sería difícil destacar alguna, pero la que más logros grupales consiguió para su país y la que obtuvo cuatro títulos consecutivos, fue la que aglutinó en ese período de tiempo a hombres tan destacados como Cristoph Pinna, Gilles Cherdieu, Alexander Biamonti, Mickael Braun, Romain Anselmo, Seydina Balde y Alain Le Hetet, que formaron el núcleo “duro” de ese combinado, al que se agregarían de manera menos significativa algunos otros nombres.
Hoy en día y a pesar de no estar en ese nivel de supremacía que tuvieron esas otras generaciones los franceses siguen siendo un equipo competitivo, producto más del nivel adquirido por otros países que antes no eran nadie en el panorama internacional y que en la actualidad han mejorado ostensiblemente su nivel, que de un descenso por parte de la selección tricolor cuya cantera sigue siendo inagotable.

El conjunto que formará en el mundial estará integrado por su buque insignia Enes Erkan a la cabeza, muy bien secundado por Erman Eltemur, Alparslan Yamanoglu, los veteranos Gokhan Gunduz y Yaser Sahintekin, Ridvan Kaptan y Develi. Un equipo plagado de hombres de gran talla en su mayoría, salvo Eltemur, y del que echo de menos un atleta importantísimo en mi opinión como es Ugur Aktas, no termino de entender a qué motivos atiende esta decisión, pero si hay una selección que se pueda permitir esos lujos esa es la turca.


Una vez más hay que situarles al frente de de las predicciones, principalmente por calidad pero también por el respeto que infunden en sus rivales que ven en los africanos un equipo temible. Más armados que nunca presentan un plantel en el que combinan pesos grandes (Elasfar, Mansour y Elkotby), con luchadores más ligeros pero de una calidad más que contrastada como el campeón del mundo Hanafy, Aly Elsawy. Completando el equipo estarán también los pesos intermedios Abdel Rahman y Solyman, atletas solventes y con experiencia. Como ven una mezcla más que interesante que le confiere al seleccionado egipcio grandes posibilidades estratégicas en función del equipo al que se enfrenten.

Aquella final que parecía iba a ser un paseo para los teutones, se torció gracias al buen hacer de los iraníes que con un trabajo excelente, fueron poco a poco dándole la vuelta a la situación hasta hacerse los dueños del tatami.
Dos años más tarde se encuentran aún en disposición a optar a las medallas, sus principales figuras Horne y Bitsch aún mantienen el nivel de tiempo atrás, pero la ausencia de uno de sus pilares, auténtica alma del equipo Nika Tsurtsumia, puede ser un hándicap enorme no sólo por su aportación indudable en el aspecto técnico, sino sobre todo en el anímico.
El resto de la alineación estará completada por Mehmet Bolat, Ricardo Giegler, Leistenschsneider, Winters y Drexel.

Admirado y odiado a partes iguales el combinado galo sigue siendo respetado y haciéndose respetar con una actitud de equipo que hace que sus integrantes, den más allá de lo que se espera de ellos. No todos son competidores de primer nivel, pero cuando pelean en grupo son capaces de superar las expectativas que se tiene de ellos.
Sin ser un plantel de los mejores sí que les concedo posibilidades en base a esto que hemos comentado. Los tres hermanos Dacosta (Steven, Logan Y Jessie), Marvin Garin, Corentin Seguy, Bouazza y Grillon serán los encargados de intentar dejar a su país a la altura de esa brillante historia que tanto pesa.
JAPÓN: Sorprendente podría parecer el único título que ostenta Japón que data nada menos que de 1970, durante el transcurso del primer torneo mundial organizado por la WUKO (actual WKF). Los pioneros del karate y de la parcela deportiva del mismo, han destacado tradicionalmente en el aspecto individual, especialmente en los pesos bajos, donde han contado con innumerables campeones de todas las épocas, pero muy pocas veces han contado con conjuntos tan poderosos como el que les va a representar en Austria. Para mi gusto uno de los favoritos más claros para el triunfo final, no sólo por la categoría de sus deportistas, sino por el estado de forma de los mismos.
Con Ryutaro Araga a la cabeza los asiáticos tienen fundadas esperanzas de lograr por segunda vez en su historia subir al cajón más alto. Junto a Ryutaro estará Nishimura, en estado de gracia esta temporada, el combativo Watanabe e Iimura, los tres pesos medios, y por otro lado el gigantesco Kagawa, Ishizuka y el semimedio Shinohara, que a mi criterio es el más flojo del equipo.

Resultados como los obtenidos recientemente en el campeonato del mundo universitario de Braga (plata), o las recientes medallas cosechadas en el Campeonato del Mediterráneo (bronce) e Iberoamericano (oro), nos hacen mirar al futuro con optimismo.
Algunos atletas llamados a ser importantes dentro del equipo comienzan a asumir su rol como es el caso de Rodrigo Ibáñez, del cual todos esperamos sea el atleta que en un futuro cercano, ojalá sea ya mismo, repita momentos históricos para el karate nacional como nos dieron otros grandes campeones en distintas épocas.
La selección española que nos representará en el Tips Arena estará integrada por el susodicho Rodrigo Ibáñez, Aarón Hernández, Jagoba Vizuete, Raúl Cuerva, Carlos Jimena, Pablo Arenas y Matías Gómez.
Otros equipos a seguir: Azerbayán, Brasil, Bosnia, Marruecos y mucho cuidado con Portugal, muy buen bloque, muy conjuntado y con la motivación por las nubes tras su bronce de Montpellier.
KUMITE EQUIPO FEMENINO
Al igual que pudimos comprobar en la categoría masculina, en féminas el dominio francés en el medallero, sin ser tan abrumador sí que es un hecho. Cuatro títulos jalonan la trayectoria de las francesas desde que en 1992 se celebrase el primer certamen femenino de conjuntos. En aquella primera ocasión que tuvo lugar en España el triunfo cayó del lado de un karate británico que por entonces aún se mantenía en una posición destacada en el panorama internacional ,y a los que nunca ha vuelto desde que pasase su época dorada. Molly Samuels, y las hermanas Toney Jilliam y Julliette fueron las escogidas por su seleccionador Ticky Donovan para pasar a la historia como las primeras campeonas del mundo.
Tras el equipo francés nos encontramos en segunda posición del medallero con España. El equipo femenino español ha tenido la posibilidad de disputar nada menos que siete finales en unos campeonatos del mundo en doce ediciones disputadas, de las cuales ha conseguido llevarse el oro en dos ocasiones (Kota Kinabalu 1994 y Madrid 2002).
Refrescando un poco la memoria me gustaría mencionar a las cuatro heroínas que llevaron a nuestro país a tan altas cotas, sus nombres Rosa Ortega, Carmen García, Consuelo Hernández y Silvia Fajardo. Ocho años más tarde la hazaña se repetiría en esta ocasión con Gloria Casanova, Cristina Feo, Noelia Fernández y Estefanía García como protagonistas.

Para este mundial las niponas, que lejos de acusar la ausencia de Miki Kobayashi retirada tras el mundial 2014 acudirán con toda la artillería a Linz. El plantel de lujo que presentarán estará formado por Ayumi Uekusa, Kayo y Mayumi Someya y la joven Natsumi Kawamura.

Las francesas actuales subcampeonas del mundo y bronce europeo, no pudieron en Montpellier obsequiar a sus seguidores con el oro continental, tras una semifinal en la que un error de bulto de Nadege Ait Ibrahim le costó el pase a la final. No sé si a consecuencia de este lance o por otros motivos pero la ex campeona mundial del peso pesado no será integrante del combinado galo, ya en Montpellier vio como su lugar en el peso pesado era ocupado por Anne Laure Florentin y meses después, se ve fuera también del conjunto que formará en el mundial.
Apunten a las francesas en sus quinielas, son un seguro generalmente en los medalleros y en esta ocasión todo apunta a que irá por los mismos derroteros.

La inclusión en el equipo de jóvenes talentos como Randa Roshfelt no sé si será suficiente para repetir lo de hace dos años, pero con la aportación de Lotfy, intratable en casi todas sus intervenciones y el buen hacer al que nos tienen acostumbradas sus compañeras seguro que darán mucho que hablar.
Muy ofensivas y con gran facilidad para elaborar acciones de máxima puntuación (ipones), cuando ponen la directa resultan imparables, de la capacidad para neutralizar en gran medida estos argumentos ofensivos que tengan sus rivales, dependerá en gran medida sus posibilidades de éxito.

Como ven no es moco de pavo este test celebrado en Toledo teniendo en cuenta la cercanía del mundial y sobre todo el renombre de los equipos participantes con sus plantillas al completo.
Seguramente la empresa no será fácil pero si son capaces de “enchufarse” al campeonato desde el inicio tienen potencial de sobra contrastado para darnos a todos una enorme alegría.
Este equipo llevado desde la esquina por Ángel Árenas y Gloria Casanova estará formado por Cristina Vizcaíno, Cristina Ferrer, Rocío Sánchez y Laura Palacio.
Desde aquí desearle las mejor de las suertes ya que su suerte será la nuestra, al menos para quien esto escribe.
Y así podría seguir enumerando equipos hasta aburrir, la igualdad dominante en equipos femeninos daría para una lista mucho más extensa de nombres de equipos relevantes con opciones a todo. El formato de la competición femenina con tan sólo tres combates por eliminatoria da lugar a que haya muchos selecciones con posibilidades de armar combinados competitivos. Como sería extenderme demasiado pormenorizar todos esos conjuntos, los citaré aclarando que cualquiera de ellos está capacitado para optar al podium, sólo que me he decantado por los anteriores porque en mi criterio son los más poderosos, ya sea por historia como por momento de forma actual.
Esos equipos a los que hago referencia son CROACIA, AUSTRIA, AZERBAYÁN, UCRANIA, RUSIA, CHINA e IRÁN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario